Siglo XVIII. El bibliotecario Hermógenes Molina y el almirante Pedro Zárate, miembros de la Real Academia Española, parten desde Madrid a París para hacerse con los volúmenes de la “Enciclopedia” de D’Alembert y Diderot, textos prohibidos en España.
Basándose en hechos reales, Arturo Pérez-Reverte escribió “Hombres Buenos”, una mezcla entre ensayo literario y novela histórica de aventuras.
Los mensajes no tienen originalidad en cuanto a la obvia necesidad de culturizar al pueblo para construir una sociedad mejor, más libre, con mayor criterio y sin represiones morales o intelectuales de cualquier condición… moviéndose entre el sermón repetitivo y la carga acomplejada del español iluminada por el virtuosismo foráneo en una visión superflua de la complejidad que conlleva un análisis histórico determinante de la realidad concreta de un país.
El contraste psicológico entre personajes roza en ocasiones la caricatura al redundarse demasiado en poses, actitudes de escasa dimensión, y ofrecer choques muy elementales entre fe y razón. El adorno post-moderno de alternar el proceso de creación-documentación del libro y la ficción termina resultando más una distracción que una atracción.
Sí que resultan destacables algunos diálogos de interés y las ricas descripciones de personajes y ambientes pre-revolucionarios, puntos a favor de un libro irregular de buenos-buenistas propósitos.
Biografía de Arturo Pérez-Reverte en AlohaCriticón
The post Arturo Pérez-Reverte – Hombres Buenos – Crítica appeared first on AlohaCriticón.